NEUROENTRENAMIENTO APLICADO DESDE LA TRANSDISCIPLINARIEDAD DEL DEPORTE
Winston Alfonzo Quintero
Considerando que el deporte es una
actividad de entrenamiento para personas activas y saludables, podemos observar
que en la historia, el deporte ha incorporado a diversas disciplinas
complementarias para mejorar el rendimiento de los deportistas y la calidad del
deporte. Como hemos visto, el deporte requiere de disciplinas complementarias,
y estas disciplinas son indispensables hoy en día y son fundamentales para el
deporte lo que ayuda a mejorar paulatinamente el rendimiento deportivo. Para
continuar con el desarrollo del deporte como actividad y del deportista como sujeto,
es necesario incorporar estas disciplinas que ayuden a alcanzar estos objetivos,
que pueden aportar nuevos conocimientos para la resolución de problemas y seguir
trabajando duro y ser coherente con las ciencias aplicadas existentes (como la
medicina y la psicología).
En este sentido, la neurociencia ha
hecho una contribución significativa en el campo de la salud, pero en el campo
del deporte, la historia de la ciencia es muy pequeña. Como sistema nervioso
humano, es el principal pionero de todas las conductas deportivas personales, y
la neurociencia es un campo especializado en el sistema nervioso humano, por lo
que podemos hacer algunas sugerencias para seguir desarrollando la capacidad
neurobiológica de los deportistas de forma sana y manera sostenida. La
neurociencia aplicada al deporte nace del conocimiento de la psicología del
deporte y, junto con la neurociencia pura, nace de una perspectiva transdisciplinar,
combinando psicología, biología, nutrición o coaching. La neurociencia nos
permite comprender cómo funcionan nuestro cuerpo y cerebro, estudiar el sistema
nervioso, el control sensorial, motor y todos los comportamientos cognitivos de
los humanos.
En la época que vivimos, el éxito de
algunos deportistas está indiscutiblemente marcado por su formación
psicológica, que proviene del asesoramiento o apoyo de la psicología deportiva.
Si hacemos una diferencia en el desarrollo y la comprensión de este tipo de
avance y conocimiento, la neurociencia, proporcionaremos una comprensión de los
mecanismos cerebrales involucrados en el desempeño de los atletas, lo que no
solo les permitirá comprender la base de su propio comportamiento. , sino que también
les permite desarrollar tecnología que ayude a mejorar su desempeño. Además de
la actividad física regular (independientemente de si es competitiva o no), el
nuevo programa también mejora la función del cerebro, ayudando a lograr el
equilibrio neural / físico / emocional necesario para el desempeño deseado. Las
nuevas tecnologías basadas en el desarrollo de las neurociencias pueden
rediseñar estrategias basadas en las funciones cerebrales, corrigiendo los
errores antes y durante el juego y mejorando el rendimiento de los deportistas.
El entrenamiento mental en
el deporte
La
formación psicológica en el deporte no es más que una aplicación Ciertas
habilidades mentales para mejorar y perfeccionar el rendimiento de los
deportistas. En la mayoría de los casos, la diferencia entre dos atletas con
una condición física similar radica en la preparación mental adecuada y el uso
adecuado de las habilidades mentales, que se pueden perfeccionar si se trabaja
con ellos. Paciencia, perseverancia y regularidad.
Metodología:
·
Establecer una correcta técnica de la destreza
·
Delimitar
el encuadre de intervención
·
Determinar
la necesidad del deportista y aclarar qué es lo que desea conseguir
·
Establecer objetivos a corto, medio, largo plazo
·
Concretar el plan de acción
Factores
mentales influyentes en el performance deportivo:
·
Motivación (en especial, la motivación al logro)
·
Autoconfianza
(Autoestima, Disposición y Determinación)
·
Control
emocional (Gestión de los pensamientos y las emociones)
·
Concentración (Focos atencionales, MindFulness)
Estos componentes de la fuerza mental no trabajan por separado, son interdependientes entre sí, y cada uno es el resultado de otro, al mismo tiempo que está influenciado por un tercero.
¿Qué es el Neuroentrenamiento?
El entrenamiento neuronal o
neuroentrenamiento, se puede definir como un sistema de entrenamiento que tiene
como objetivo mejorar la corteza avanzada y otras funciones de los sistemas
nerviosos central y periférico que involucran las habilidades motoras humanas a
través de ejercicios y prácticas específicamente diseñados para este propósito.
Para desarrollar métodos precisos adecuados para diferentes edades y patrones
de ejercicio, es necesario tener un amplio conocimiento de las funciones del
sistema nervioso. El sistema de entrenamiento neuronal está diseñado para
mejorar la función cortical superior de los sujetos para mejorar su rendimiento
deportivo. La neurociencia aplicada a la formación busca principalmente
desarrollar 3 aspectos relacionados con el procesamiento de la información en
el proceso del movimiento:
·
Sensación y percepción
·
Lógica motriz y toma de decisiones
·
Programación motriz y ajuste motor
Objetivos
de las neurociencias aplicadas al entrenamiento
·
Desarrollar una metodología especial dirigida a
una práctica deportiva determinada.
·
Crear progresiones respetando la edad evolutiva, madurez y limitaciones
de cada sujeto.
Metodología
del Neuroentrenamiento
Trabajo en conjunto con el preparador
físico, preparadores específicos en los aspectos técnicos y con el entrenador
en relación con la táctica:
·
Conocer los correlatos neurales
presentes en movimientos propios de las técnicas y tácticas deportivas
·
Identificar y hacerse consciente de las
habilidades presentes en el deportista
·
Clasificar ejercicios y actividades en
correlación con la preparación física, técnica y táctica
·
Distinguir las variables para
complejizar las tareas.
Gracias a la neurociencia, podemos entender qué sucede dentro del cerebro cuando un deportista recibe vítores o abucheos de la audiencia. En las competiciones deportivas, los deportistas están expuestos a miles de estímulos que los ponen en alerta: deben controlar el campo de juego, los límites del balón, la proximidad e intención del oponente y el estado emocional de la afición. Todo esto hará que las amígdalas se activen, al igual que lo hacen los humanos más primitivos cuando cazan y se enfrentan a una manada de búfalos o mamuts. Sabemos que los momentos decisivos en los juegos deportivos pueden cambiar el resultado del juego, como patear un tiro libre en el baloncesto, jugar al fútbol, golpear la pelota con fuerza mientras se juega al béisbol, etc.
La investigación sobre el cerebro nos ha
enseñado que en estos momentos, los atletas deben poder permitir que sus
lóbulos frontales faciliten la respuesta de la amígdala, regulando así su
excitación emocional. Esto se puede lograr controlando la respiración y
relajando los músculos, lo que a su vez conduce a una disminución en el número
de latidos por minuto. Si el atleta está sobreexcitado o teme fallar en estos
momentos críticos, puede provocar una sobreactivación del sistema límbico, lo
que puede llevar a la falta de atención e incluso a la imposibilidad de
coordinar la postura deportiva. Hoy sabemos que nuestro aprendizaje se sustenta
en los cambios biológicos en las conexiones neuronales, es decir, la adquisición
de cualquier tipo de conocimiento (incluido el conocimiento de la naturaleza
del movimiento) producirá cambios químicos y morfológicos en la estructura del
cerebro.
El uso repetido de impulsos nerviosos
similares aumentará la fuerza de la conexión e incorporará ejercicios a una
cierta frecuencia e intensidad en la biblioteca mental. Esta es la razón por la
cual cualquier forma de aprendizaje que los sujetos realicen y experimenten
cambiará la estructura de las neuronas y las conexiones entre ellas, fenómeno
que se denomina Neuroplasticidad y que también puede promover la Neurogénesis.
Todo esto es solo una pequeña parte de lo que la neurociencia aportará al campo
del rendimiento deportivo, porque creemos que esta es la puerta de entrada al
conocimiento más profundo de la humanidad, que nos permitirá finalmente
realizar todo nuestro potencial en cualquier campo de nuestra actividad como
seres humanos.
Comentarios
Publicar un comentario